•1.- Elabore un informe sobre la Historia de la Investigación de Operaciones en el Perú.
El deseo de impulsar el desarrollo de la investigación Operativa (IO) en el Perú motivó a que en el año 2006, en el marco del Congreso Latino Iberoamericano de Investigación Operativa (CLAIO) realizado en Montevideo, Uruguay; el Dr. David S. Mauricio Sánchez profesor de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), propuso que el Perú, sea sede de la XIII Escuela latinoamericana de verano de Investigación Operativa (XIII ELAVIO); su propuesta se sustento en:1) La necesidad de impulsar el desarrollo del área de IO en el país, así tanto investigadores y como profesionales del Perú, deben ser incentivados, y
2) Ninguna ELAVIO se ha realizado en el Perú, por lo que una ELAVIO es una buena oportunidad para congregar a los profesionales del área e incentivarlos a la investigación.
La propuesta es aceptada por el comité directivo de Asociación Latino Iberoamericana de Investigación Operativa (ALIO) y en febrero del 2008 se realiza la Primera escuela latinoamericana de verano de IO en el Perú; esta se realiza en la ciudad de Chosica, a 30 Km. de Lima, lo organizan dos universidades, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; en este evento los alumnos, profesionales y organizadores de la escuela se reúnen para conformar la Sociedad Peruana de Investigación Operativa, que tiene por finalidad integrar a los investigadores, profesionales, docentes, alumnos de postgrado y pregrado de todas las universidades del país; esto es se proyecta que la sociedad peruana congregue a los profesionales peruanos de distintas universidades y de diferentes áreas de formación con interés en el desarrollo del área de IO. Se nombra una comisión transitoria de organización, que la integran profesionales de distintas universidades y el 25 de octubre del 2008 se crea oficialmente la Sociedad Peruana de Investigación Operativa y de Sistemas (SOPIOS), en una asamblea general realizada en la facultad de ingeniería de sistemas de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que se elige al primer comité directivo, esta es constituido por siete directivos: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Director Administrativo-Financiero, un Director de Eventos e Imagen Institucional, Director de Investigación y Desarrollo, y Director de Publicaciones y de Educación. El primer comité directivo la preside la Dra. Rosa S. Delgadillo Avila y los directivos en orden correspondientes a los cargos son: Dr. Erik Papa Quiroz, el bach. Edmundo Pedemonte Córdova, el Mg. Guido Rodriguez Zamalloa, Ing. Manuel Casas Fong, MBA Jorge Heredia Perez, Mg. Bertha Ulloa Rubio.
Los miembros fundadores de la SOPIOS, son 42 docentes de las universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, Universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Trujillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario